El Product Management está en plena transformación: más presión por resultados, menos tiempo para la estrategia y la irrupción de la IA como catalizador. En este post te contamos las principales lecciones del State of Product 2026 de Atlassian y cómo puedes aplicarlas en tu empresa con la ayuda de Deiser y el ecosistema Atlassian.
La gestión de productos siempre ha sido un equilibrio complejo entre visión estratégica y ejecución diaria. Sin embargo, según el informe State of Product 2026 de Atlassian, este equilibrio se está rompiendo. Hoy, casi la mitad de los equipos de producto afirman que no tienen tiempo suficiente para planificar. La presión por demostrar rentabilidad es más fuerte que nunca y, aunque la inteligencia artificial comienza a liberar tiempo en ciertas tareas, aún no cubre las funciones estratégicas que más se necesitan.
La inteligencia artificial aparece como una tabla de salvación: libera horas en tareas repetitivas y abre nuevas posibilidades, aunque todavía no sustituye el trabajo de pensar y priorizar. Al mismo tiempo, disciplinas como el Product Operations ganan protagonismo como palancas de escala, y la colaboración cross-funcional se convierte en un factor de éxito indiscutible.
Ante este panorama, muchas organizaciones se preguntan: ¿cómo pueden sus equipos de producto seguir creando valor en un contexto de tanta exigencia? En este artículo analizamos las tendencias clave que recoge el informe y, sobre todo, qué aprendizajes prácticos se pueden aplicar para que tu empresa se adapte con éxito.
El informe de Atlassian muestra un cambio de mentalidad claro: el Product Management ya no se mide por la cantidad de funcionalidades entregadas, sino por el impacto que esas funcionalidades generan en el negocio.
Durante años, la métrica estrella fue la velocidad: cuántos sprints se completan, cuántas historias de usuario se resuelven. Sin embargo, esto llevó a muchos equipos a caer en la trampa de los outputs: trabajar más rápido, pero sin asegurar que lo que se entrega realmente importa.
Hoy, lo que se exige son outcomes:
Este cambio obliga a los equipos de producto a hablar el lenguaje del negocio. La gestión ya no se trata de llenar un backlog, sino de justificar cómo cada entrega contribuye a resultados medibles. Muchas organizaciones todavía están en transición hacia este enfoque, y ahí es donde aparece la necesidad de acompañamiento experto.
Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es que el 49% de los equipos de producto no tiene tiempo suficiente para planificar estratégicamente.
La paradoja es evidente: cuanto más ocupados están los equipos en ejecutar, menos espacio tienen para pensar en el futuro del producto. Y sin planificación, los productos se convierten en colecciones de decisiones tácticas que avanzan “por inercia”, sin un rumbo claro.
Esto se traduce en:
Cuando las organizaciones carecen de rituales claros de planificación, la estrategia siempre acaba cediendo terreno a la urgencia. Por eso es fundamental implantar dinámicas que protejan ese tiempo estratégico y apoyarse en herramientas como Jira Align o Atlassian Focus, que permiten conectar la ejecución diaria con la visión de negocio.
El informe refleja un entusiasmo generalizado por la inteligencia artificial. No es para menos: los equipos reportan ahorros de hasta dos horas diarias en tareas rutinarias como generar resúmenes de reuniones, redactar documentación técnica o clasificar feedback de clientes.
Sin embargo, es crucial entender los límites actuales de la IA:
La IA es un copiloto, no el conductor. Su papel está en liberar tiempo para que los equipos puedan concentrarse en lo que importa.
Ejemplos prácticos de valor real:
La clave es usar la IA con criterio, integrándola en los flujos de trabajo para maximizar beneficios sin generar falsas expectativas. Los equipos que lo logran no delegan su estrategia en un algoritmo, pero sí consiguen el tiempo necesario para diseñar con más perspectiva.
Otra conclusión relevante del informe es el crecimiento de Product Operations. Esta disciplina, todavía incipiente en muchas organizaciones, se está consolidando como la base para escalar equipos de producto de forma ordenada.
Product Ops actúa como el “equipo invisible” que hace que todo funcione:
En la práctica, Product Ops es el pegamento que mantiene unidos a equipos que crecen en número y complejidad. Sin él, la organización corre el riesgo de que cada equipo invente sus propias reglas, creando silos y duplicando esfuerzos.
Cada vez más empresas entienden que la inversión en Product Ops no es un gasto administrativo, sino un multiplicador de eficiencia y claridad. Su madurez determinará hasta qué punto el área de producto puede escalar sin perder alineación ni calidad.
El informe también pone el foco en la colaboración entre áreas. Los equipos de producto que prosperan son aquellos que integran a marketing, legal, soporte y ventas desde fases tempranas.
Esto se traduce en prácticas como:
La diferencia entre un producto exitoso y uno olvidable a menudo está en este detalle: si los equipos trabajan aislados, cada uno optimiza su parte; si trabajan juntos, optimizan la experiencia del cliente en su conjunto.
Descubre cómo escalar la atención al cliente con un Portal de Servicios Unificado >>
De cara al futuro, las empresas que logren establecer un sistema de trabajo verdaderamente transversal no solo mejorarán sus productos, sino que también consolidarán culturas más resilientes y orientadas a la innovación.
Más allá de las tendencias, el informe deja una lección clara: el éxito del Product Management en 2026 depende menos de las herramientas y más de la cultura organizativa.
Las organizaciones que prosperan son las que:
El denominador común es la disciplina. No basta con instalar herramientas ni con anunciar procesos nuevos: hace falta un compromiso cultural que permita que esas prácticas sobrevivan a la presión del día a día.
El State of Product 2026 de Atlassian es un recordatorio de la presión que enfrentan los equipos de producto, pero también de las oportunidades que existen.
En Deiser ayudamos a que estos aprendizajes no se queden en teoría. Desde nuestra área de Soluciones y Consultoría, acompañamos a las organizaciones en la implantación de prácticas, procesos y herramientas Atlassian que convierten los retos en oportunidades. Porque al final, la diferencia no está en tener más herramientas, sino en contar con un sistema de trabajo sólido que haga posible que la estrategia y la ejecución caminen de la mano.
These Stories on Atlassian
No Comments Yet
Let us know what you think